RSS
Ongietorri, Bienvenidos, Welcome. Zinearen ikasle eta maitalea. Estudiante y amante del cine. Cinematography student and lover. Gozatu, disfrutad, enjoy it! Eskerrik asko, Muchas gracias, Thank you!
.
Mostrando entradas con la etiqueta filmeak. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filmeak. Mostrar todas las entradas

Gravity: chapeau!

Bravo Cuarón. ¿Quién me iba a decir que tras el disgusto que me diste en el 2004 con Harry Potter y el prisionero de Azkaban, llevarías a la gran pantalla una película del calibre de Gravity? Una película elegante donde las haya. Una película que te hace olvidar la incomodidad de las butacas del Capitol para transportarte a cientos de kilómetros, más allá de la estratosfera. 


Cuando se anunció la realización de esta película por primera vez, se encendió una chispita cabrona en todos los críticos: estaban deseando desde entonces, que viniera cualquier entendido del terreno a echar por tierra toda la película por algún fallo que otro. Pues dicho y hecho, ya han aparecido un astrofísico y un astronauta y han catalogado la trama como imposible, alegando que un par de detalles atentan contra la lógica astronáutica. 
¿Es que acaso dejamos de creernos la película Armaggedon porque se pasearan por la superficie de un cometa? ¿O dejamos de emocionarnos con Titanic porque sabemos que al final cabían los dos en el tablón? ¿No, verdad?

Aunque era muy reacio a la elección de actores, me quedo con Sandra Bullock y su interpretación magistral. Una muestra de acting natural, sencillo y que transmite. Por otro lado, he de decir que me ha caído en gracia el personaje de Clooney, un cowboy galáctico de lo más simpático y cercano. Y qué decir de la voz de Ed Harris, hay momentos en los que crees que estás en "el Show de Stone".


En cuanto a la técnica, digo desde ya que I´m looking forward to see the making of. La curiosidad me corroe. Ese silencio angustioso, que invade toda la sala, que te hace sentir incomodo y que hace que flotes un poco más. Al no estar acostumbrados a ese silencio estratosférico, nuestros oídos están más atentos que nunca a cada sonido diegético, olvidándonos cada vez más de la mierda de butacas. Eso y la angustia creada por los plano secuencia con una duración de 10 minutos tensos no, lo siguiente.
Del 3D, solo una palabra: perfecto. Gran juego con el espectador. Creo que el 3D se inventó para esto. Ya me he pasado de una palabra. Lo siento. Tenía que decirlo.


Por último, SPOILERS.
Me encanta el momento fetal de la doctora Stone cuando cierra la puerta de la Estación Espacial Internacional tras de sí. Es como un nuevo renacer, pensar que por pocos segundos lo has podido perder todo...

Y por otro lado, la escena final, los primeros pasos de la actriz en la playa, supongo que serán un guiño por una parte al astronauta Neil Armstrong y sus primeros pasos en la luna y por otra a la evolución de las especies. Os dejo una imagen para apoyar esto último. Quien no lo vea o le interese saber de que va mi teoria sobre esto último, que quede para tomar un café conmigo.


FIN DE SPOILERS.

Dicho queda, gracias a Alfonso Cuarón y su hijo Jonás por haber hecho una película tan maravillosa.

9'5/10

Torregrossa: En Fin...

          Tras una semana de pereza absoluta para escribir la crítica de la última película de Jorge Torregrossa, aquí estoy de no muy buena gana sentado frente al portatil. Antes de nada, quiero decir la importancia que tiene informarte de una película y leer críticas sobre ella antes de ir al cine. La predisposición que te causa lo leído hace que te sientas en la butaca con total constancia de lo que vas a ver. Muchas veces, esto juega en contra del film, ya que conoces todas las debilidades del producto.

Eso mismo me ocurrió con "Fin": leer tantas críticas negativas hizo que me sentase en la butaca pensando "a ver que chapuza me ponen..." Y bueno, en parte, tengo que decir que así fue.
Es una película que no cumple para nada las expectativas que creaba el trailer, "la mejor película de terror española" decían... En Fin, el que la describió de ese modo, sinceramente no creo que haya visto muchas.


          En cuanto al reparto, hay que decir que a las únicas a las que me creo son a Maribel Verdú (Maribel) y a Carmen Ruiz (Sara). Ésta última, aunque al principio la veía como Chusa, poco a poco me ha ido conduciendo a una situación de incomodidad y misterio, pero como todos del grupo la tratan, por qué no decirlo, como el culo, creo que hacen que el único personaje que merece la pena, reviente. Me aburren las actuaciones tan quinceañeras y forzadas del resto. Está claro desde un principio que los personajes no saldrán de esa meseta interpretativa.

Sobre los recursos técnicos, he de decir que se podrían haber ahorrado tanta miradita al cielo estrellado y que podrían haber puesto los pies en la tierra, porque cuando más alto se aspire, más alta suele ser la caída. Cromas, cromas everywhere. Hasta las señoras que cité en la crítica anterior se darían cuenta. Cada vez que se usa el croma, canta mucho. 


          No lo sé, me gustaría poder haber escrito algo bueno sobre la película, pero me ha parecido un fracaso total. Lo único que se podría salvar sería la penúltima predicción, me refiero a la del león circense: cobra cierta intensidad dramática y en cuanto a la técnica es notable. Aunque bueno, hay que decir que ésto, no salva el largometraje ni por asomo.

LO MEJOR: La Chusa.
LO PEOR: Ejem...

Por todo esto y mucho más:
Valoración: 3/10

HOLY CARAX: Mil historias y un mismo narrador.

Todo comenzó con las risas que nos echamos al ver que forraban el pasillo de la Escuela TAI con posters de una película llamada “Holy Motors”. Había escuchado que Avalon la había estrenado bajo el título Oculto, un experimento que resulto ser muy fructuoso. Pues bien, la Escuela nos ofreció pases gratis y ahí fuimos, llenos de curiosidad.


Esta obra de Leos Carax, tiene pinceladas de otras de sus otras películas y se ve  reflejado claramente en los temas que trata: la soledad, el aislamiento, la pérdida de identidad,…
Monsieur Óscar -Denis Lavant-, es un tipo muy extraño que se aferra a distintas personalidades y roles. Se hace pasar por padre de familia, por asesino, por mendigo, y un largo etc. El camaleónico actor, pese a tratar con mucha gente a diario, se ve inmerso en una vida solitaria y nómada, en la que su identidad real apenas importa.

Son actores, todo es irreal, nada tiene sentido. Las cámaras han desaparecido para dejar paso a los performances callejeros; las microhistorias contadas, llenan de personalidad cada recoveco de la gran urbe. Estamos rodeados de gente que actúa para la sociedad, sin mostrar su verdadera personalidad.
Pero, ¿quién es quién? Nadie es nadie. Todos y cada uno de ellos ocultan su identidad; es el caso de Céline –Edith Scob- que tras finalizar su jornada de trabajo vuelve a casa ocultando su rostro.
Óscar viaja en una limusina, que más bien parece el camarote de los hermanos Marx, conducida por Céline. Por ser colegas de trabajo, ésta es la única persona que en la que confía como para mostrar su rostro (y sus sentimientos más profundos).

En medio de esta vorágine, hay muchos elementos que cobran gran importancia. Una de ellas es el espejo de la limusina, que muestra la duplicidad del protagonista. La doble-personalidad de todos los personajes queda reflejada en el primer plano, que aquí abajo os muestro:


El espectador se ve reflejado en pantalla, sintiéndose incomodo y observado. Esta decisión de Carax nos introduce en la historia a la perfección.

He de decir que los personajes que Óscar interpreta tienen mucha fuerza. Los que más atractivos me han resultado, visualmente hablando, son los del mendigo comeflores que corre como un loco por el cementerio y el anciano moribundo despidiéndose de su nieta.    

En conclusión, “Holy Motors” me ha parecido una película maravillosa (aunque os pese a algunos), debido a que trata un tema muy original, contada de una manera excepcional y sin perder ni una pizca de ritmo narrativo. Os recomiendo ir a verla, eso sí, no esperéis ver una película llamémosla “normal”.

LO MEJOR: La caracterización de Lavant y el pulso narrativo.
LO PEOR: El hachazo final.

Puntuación: 7/10

@markelgoiko

¿"Amores Perros" o "Amor es Perro"?

La primera película de la trilogía de Alejandro Gonzalez Iñarritu da comienzo a la saga de una manera espléndida. Junto con "21 gramos" y "Babel", este filme nos causa una sensación un tanto caótica de la vida de los protagonistas. El director hace uso de distintas focalizaciones para plasmar la hetereogeneidad de la sociedad actual y a su vez, la falta de confianza que siente cada individuo. El guión de la trilogía es un excelente trabajo de Guillermo Arriaga, quién ha decidido no trabajar más junto a Iñarritu por temas personales.


En "Amores Perros", tres historias actuales situadas en México, con finalidades iguales pero a la vez distintas, se cruzan en un trágico accidente. Este suceso no sólo sirve de pretexto dramático, también tiene una función narrativa. Se repite varias veces durante la película para transmitir la sensación de confusión y también para representar las relaciones entre humanos, las cuales forman parte de un puzzle gigante regido por el destino.
Los tres actantes forman parte de situaciones gobernadas por el amor, tanto filial como pasional. También está presente la traición: el adulterio y la deslealtad entre hermanos se convierten en temas clave. Iñarritu confiesa que el ser humano se mueve debido a 3 emociones: AMOR, MIEDO y por último DINERO (si, dinero). Esto llevará a nuestros protagonistas a elegir su camino, sea correcto o no (eso lo juzgaréis vosotros).


Por último, es imprescindible recalcar la importancia que tienen los perros en la película. "Amores Perros" - el humanismo se enfrenta cara a cara con la bestialidad.
"Amor es Perro" - el amor nos convierte en bestias.
Como curiosidad, tengo que decir que la película iba a ser titulada "Perro Blanco, Perro Negro" por eso de la lucha interior de cada uno. Esta disputa, tanto canina como humana, nos llevan a esta conclusión:
La vida es un accidente ininterrumpido en el cual los humanos chocamos unos contra otros.

Valoración: 8,5/10



La Clase - Entre les Murs - (2008)

Este falso documental trata sobre un profesor llamado François que plantea el curso como un reto, tanto a nivel individual como a nivel grupal. Él, es tutor de una clase de unos 20 alumnos de distintas nacionalidades y culturas afincadas en Francia. Al principio, François se limita a impartir clases de lengua francesa pero al ver la situación en que se encuentra cada pupilo, decide coger las riendas de su grupo.



El nivel educativo es muy dispar entre los alumnos: mientras que unos dominan perfectamente la lengua francesa, otros sólo controlan el vocabulario callejero. Por ello, resulta un tanto dificil enseñar a utilizar correctamente el idioma a todos.
Por otro lado, cabe destacar la falta de disciplina de casi la mitad de la clase. Algunos se limitan a ir a clase y pasar inadvertidos. Otros en cambio, tratan permanentemente de captar la atención del resto mediante brusquedades y malos modos. Estos últimos, frustran los esfuerzos de François por enseñar disciplina a todos y a cada uno de ellos.

La película sobre esta clase tan inusual, nos demuestra la Francia moderna, llena de diversidad y tan dificil de comprender para unos cuantos. Cabe destacar el contínuo respeto que se le exige al alumno para con el profesor.
Por último, me gustaría hacer hincapié en el formato utilizado por Laurent Cantet para contar esta historia. Se ha enfocado de una manera en la que parece que unas situaciones son muy naturales y no nos paramos a pensar si se trata de ficción.

Hay que hacer mención especial a otra película, anterior a esta, titulada "Diarios de la Calle" muy parecida a esta. Tienen en común varias cosas: las dos clases leen "el Diario de Ana Frank" y en las dos hay un tutor que intenta calmar y reeducar a estas fieras (en "Diarios de la Calle" la responsable es la ganadora del Oscar Hillary Swank).

Valoración: 7


Blade Runner: triformato incomparable.


Hace mucho tiempo jugaba a un videojuego en mi PC. Tenías que ir uno a uno hablando con los sospechosos y perseguirles siguiendo las pistas. Estos sospechosos eran acusados de ser replicantes (o androides o Nexus-6, llámalos como quieras). Desde el primer momento, hay mucha acción puesto que tú, al ser un cazador de bonificaciones (también conocido como Blade Runner), no puedes ganarte su confianza.



Pero hace unos días descubrí que el videojuego al que jugaba estaba basado en una película y de la misma manera, ésta estaba basada en un libro. Me quedé a cuadros. Leí ese libro titulado "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" del autor Phillip K. Dick y me quedé boquiabierto. Había un mundo imaginario extensísimo tras la idea de los androides, una forma de vida. La película, data del año 1982 y está dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Harrison Ford.



A medida que avanzas en la lectura, te das cuenta de que hay muchas diferencias respecto a la película y otras tantas respecto al videojuego. En "Blade Runner", el film, algunos personajes de la historia original se fusionan en uno solo reuniendo las características de dichos personajes. También se muestra un mundo que está simplificado y no se le da tanta importancia al deseo ineludible de Deckard de tener un animal real y no uno eléctrico.

Una cosa que me ha impactado mucho es que en las interpretaciones de la película se puede observar la remota posibilidad de que nuestro protagonista sea un androide (el brillo de sus ojos, el control de otro detective sobre nuestro personaje, la obsesión de Deckard por las fotos de sus supuestos familiares, etc.). En el videojuego esto tiene una tremenda importancia ya que hay indicios claros de que Deckard (en el juego llamado agente McCoy) es un replicante con cierta empatía.



Yo os recomiendo que leáis el libro, que después veáis la película y que por último disfrutéis del juego. Aún habiéndolo hecho, me quedo con ganas de saber más sobre este mundo. Cuidado: tiene un alto nivel de adicción.
Por último, os tengo que decir que no os estanquéis en lo superficial de las diferencias entre los tres formatos e intentéis descubrir el porqué de cada una. Resulta muy interesante analizarlo de esa manera.
Haciendo un paréntesis para los más cinéfilos, cabe destacar la clara influencia del autor Fritz Lang y su película "Metrópolis" en el mundo de Blade Runner. Además, es imposible categorizarlo en un género puesto que bebe de varios: cine negro, ciencia ficción, western,...


Una última reflexión:
"He visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de Orión...He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser...Todos esos momentos se perderán... en el tiempo, como lágrimas...en la lluvia...Es hora, de morir" - Roy Batty

He aquí mi valoración de los tres productos:
-¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (Phillip K. Dick, 1968) : 9
-Blade Runner la película (Ridley Scott, 1982) : 8
-Blade Runner el videojuego (Westwood Studios, 1995) : 8

RED: Retired Extremely Dangerous

Jubilados Extremadamente Peligrosos.
Una pareja recién jubilada: Frank Moses (Bruce Willis) que se aburre como una ostra sentado en casa sin hacer nada y su esposa Victoria (Helen Mirren) que sigue con el que fue su trabajo a escondidas. Los dos eran agentes de la CIA y ahora con el retiro, tienen que convertirse absolutamente en otras personas. Un día Frank se da cuenta que la CIA lo quiere matar por alguna razón, por lo tanto él y su banda vuelven a la acción.



Excelente reparto el de RED: Bruce Willis, Helen Mirren, Morgan Freeman, John Malcovich. Sin duda, una superproducción llena de efectos especiales y comentarios humorísticos que harán las delicias del espectador. Si deseas una película para recapacitar sobre la vida, no es esta la que buscas; pero si quieres entretenerte y pasar 111 minutos de risas e ironías, esta es tu película sin lugar a dudas.

Del director Robert Schwentke, se estrenará la película el 28 de enero.

El Remake está de moda

Como el retorno de lo antiguo a la moda, en el cine pasa algo parecido. La única diferencia es que se le da un toque actual a las películas antiguas. Muchos han sido los remakes que han contado con el beneplácito del público. Otras en cambio, se han estrellado como si de un dummie se tratase (véase el caso del Planeta de los Simios de Burton o King Kong de Burton). Warner Bros. ha decidido dedicarse de lleno a hacer remakes. ¿Significará esto una decaída de la empresa? ¿Se habrán quedado sin ideas? Juzguen ustedes mismos.


El remake que han propuesto y que más me ha sorprendido ha sido el de la película Ha nacido una Estrella. Lo dirigirá Clint Eastwood. Un musical dirigido por Eastwood, para verlo. Esta es ya el tercer remake de la película que antes había sido protagonizada por estrellas como Judy Garland o Barbra Streisand. Esta vez, la Warner nos va a sorprender con nada más y nada menos que Beyoncé. ¿Será esta otra película simplemente con fines económicos? No lo sabemos, pero tiene toda la pinta.

Érase una vez... un Destrozacuentos.

Lo que nos faltaba. Los cuentos que tanto nos ayudaron en la infancia, hechos añicos y convertidos en superficiales dramas románticos. Convierte a Robert Pattinson en hombre lobo y ponle una capa roja a Kristen Stewart y ya está, éxito asegurado. Asegurarse el público de la saga Crepúsculo es lo que ha hecho su autora, Catherine Hardwicke. Pero a mí, todavía me sigue sin entrar en la cabeza como se puede convertir a la adorable, dulce e inocente Caperucita Roja, en eso. No le quito ningún mérito, lo único que creo es que no todo vale en esto de la recolecta de dinero.


Esta mezcla entre Crepúsculo, Las Crónicas de Narnia y anuncio de perfume de Chanel nº 5, definitivamente, no me causa ninguna atracción. Eso sí, la fotografía de Mandy Walker excelente, pero eso no me incita para nada a gastar 6,80. Mejor lo utilizo para comprar un par de películas que tengo fichadas.

En fin, no la pienso poner mucho a parir sin antes haber echado una ojeada. Pero sólo con enterarse de que va, quién la ha dirigido y quienes la interpretan, uno piensa: pues, otra más.

Aquí os dejo el trailer definitivo. Estreno de la película: 11 de Marzo.
Estreno aquí: 22 de Abril.


Red Riding Hood Trailer 2
Cargado por teasertrailer. - Todas las temporadas y episodios enteros online.

Cambio Radical

Acabo de reanimar este blog de una parada cardiorespiratoria que tuvo hace tiempo, tal fue dicha parada que en todo este tiempo ni me acordaba de la dirección. Parecía un perro abandonado sin saber que hacer y vagabundeando por este mundo de dominios.
Ahora, lo he atado con la correa, y la he agarrado con una convicción absoluta.
Espero que os guste tanto a cinéfilos como a curiosos y gente con ganas de saber un poquito más sobre este mundo. Toda crítica constructiva sera bienvenida para mejorar este blog que esta renaciendo de sus cenizas y que quiere abrir las alas para poder llegar a volar alto. (Metáfora un poco cutre, pero inequívoca).

Y como decía aquel:
"La duración de una pélicula debe ser proporcional a la resistencia de la vejiga humana." A.H.

2012: Abisaturik geunden



Txinatarrek, amerikarrek, errusiarrek, guztiek dakite 2012. urteko abenduak 21ean mundu honen azkena izango dela. Roland Emmerich-en film honek, data horretan gertatuko denaren ilustrazio bat eskeintzen digu film berri honetan. Godzilla, Independence Day, el Dia de Mañana bezalako pelikulen ostean, beste egoera kaotiko bat isladatzen duen film hau zuzendu du Emmerich-ek.
Maya zibilizazioak egutegi bat egin zuen orain milaka urte, eta haien kalkulu astrologikoen arabera, 2012ko abenduak 21ean, neguko solztizioa izango da eta lurra eguzkitik inoizkorik gertuen egongo da. Hortik etorriko da hain zuzen be munduaren (eta era berean gure) bukaera.
WE WERE WARNED: ABISATURIK GEUNDEN.

Zorion Perfektua


Anjel Lertxundiren nobelan oinarrituriko pelikula honek, sekulako kritika onak jaso ditu lehenengoz 57. Donostiako Zinemaldian estreinatu zenetik hona. Euskaraz ekoizturiko Jabi Elortegi bermeotarraren film hau, gaztelerara, ingelesera eta katalanierara itzuliko da.

Neska baten bizitzako hiru garai kontatzen dira Zorion Perfektuan:
Ainhoak hamabost urte dituenean (Aia Kruse), ETAk eginiko atentatu bat ikusten du eta beldurrak jota dago. Ainhoa (Anne Igartiburu) pianista modura bere karreraren punturik gorenean dagoenean, Imanolez (Alberto Berzal) maitemintzen da. Eta azkenik, aurrekoa baino zertxobait beranduago, istripu bat izan zuenetik pianojoleak (Annek) eskuak urraturik dituenekoa dugu.

Donostiako Zinemaldian epaimahai modura izateko aukera izan dut eta izugarrizko esperientzia da. Hamabostaldi horretan gehien gustatu zitzaidan filmea, sarrera honetan aipatu dudana izan da.
Biziki gomendatzen dizuet zinemaren batetan pelikula hau ikustea.
.

.
Filmearen Balorazioa: 9/10
.

SAW 6: X?


honen azken pelikulak, "X" kalifikazioa jaso du. Kalifikazio honen arrazoia, pelikulan agertzen den izugarrizko biolentzia da. Hala ere, Espainian soilik eman da egoera hau, eta saga honen zaleek (neu bat) firmak bildu dituzte momentuko polemika honi aurre egiteko.

SAW 6 filmea urriak 23an estreinatu behar zen, baina aipatutako arazoa dela eta Lions Gate konpainiak, espainiar telebistetatik bere iragarkiak kentzea erabaki du. Kultura ministerioa izan da pelikula hau ikusmiran jarri duena, nahiz eta sagako beste pelikula guztiak ikusi ahal izateko arazorik ez izan.

Gertatzen dena zera da; X bezala kalifikaturiko pelikulak ikusteko, Espainian zortzi areto besterik ez daude. Gaia mahaigaineratu ostean, eta Saw sagako beste pelikulak ikusita badituzue, erakutsi zuen iritzia; gehiago oraindik, kalifikazio honi aurre egin nahi badiozue, sinatu orri honetan.
 

Copyright 2009 MGM Films. All rights reserved.
Markel Goikoetxea.